Endgame Capital x Roundtable: un sindicato de tecnología climática al servicio de soluciones de gran impacto

Roundtable
Publicado el
June 4, 2024
Last edited on
5
minutos de lectura
Summary
Acerca de Roundtable
Roundtable es la infraestructura líder en Europa para inversiones privadas, que se encarga de todas las operaciones legales y administrativas para que los fundadores, business angels y gestores de fondos puedan centrarse en lo que realmente importa.

John Mairlot y su cofundadora Jinna Li lideran Endgame Capital, un syndicate de inversión centrado en climate tech en etapas tempranas.

Endgame invierte en compañías capaces de transformar industrias enteras, mitigar más de 100 megatoneladas de CO₂ (o equivalente) a escala y ofrecer una solución claramente mejor que el status quo. Para Mairlot, esa filosofía es clave para que las empresas generen impacto real y crezcan.

Mairlot nos cuenta su recorrido hacia el climate tech, cómo el syndicate combina mentores e inversores para apoyar a las participadas y sus planes para lanzar un fondo.

Puntos clave

  • Tesis: climate tech con potencial de mitigar ≥100 MtCO₂e y producto/servicio superior (mejor calidad, precio o conveniencia), no solo “más sostenible”.
  • Comunidad: buscan inversores “value-add” (founders de climate tech, founders con exits, ejecutivos industriales y family offices operativos) y también mentores que aporten tiempo y red.
  • Proceso: due diligence como la de un fondo; invierten cuando hay un VC sectorial liderando y apoyan con un deal memo de 5–10 páginas y un data room para el syndicate.
  • Cheques y mínimos: tickets típicos de 100.000–500.000 €; base de capital pre-comprometida que garantiza al menos 100.000 € por deal; mínimos por deal de 10.000 € para hombres y 5.000 € para mujeres para incentivar que más mujeres inviertan.
  • Estructura: utilizan SPVs para hacer fundraising deal-by-deal y planean lanzar un fondo en 2025 para complementar el modelo del syndicate.

Roundtable: ¿Puedes contarnos tu trayectoria y cómo fundaste el syndicate Endgame?

John Mairlot: Empecé mi carrera en private equity clásico y deals late-stage, pero siempre me interesaron los temas con impacto social. Pasé un año en el este del Congo trabajando con emprendedores locales para crear empresas sociales; fue una experiencia que me abrió los ojos y consolidó mi convicción de dedicar mi carrera a algo que realmente marcara la diferencia.

Mientras hacía el MBA en INSEAD conocí a mi cofundadora, Jinna. Además de socios, estamos casados y esperamos nuestro segundo hijo. Tras INSEAD di mi primer paso en inversión de impacto en el fondo Aqua-Spark, el mayor fondo de acuicultura sostenible del mundo. Aprendí muchísimo, pero mi interés iba más allá de la acuicultura. Por eso dejé Aqua-Spark el verano pasado para crear Endgame Capital.

Roundtable: ¿A quién queréis incorporar como miembros del syndicate y cómo aprovecháis su expertise?

John Mairlot: Nuestro syndicate está abierto a angels y family offices interesados en climate tech, pero buscamos sobre todo inversores “value-add” de cuatro grupos: fundadores de climate tech, fundadores tech con exits, ejecutivos del sector e incluso family offices con negocios operativos.

Hacemos un catch-up mensual con cada participada. Compartimos sus preguntas con nuestra base de inversores y conectamos a la compañía con quien pueda ayudar, haya invertido o no. Además del dinero, estos perfiles aportan experiencia, tiempo y red. También damos la bienvenida a mentores con background relevante para apoyar nuestra misión de combatir el cambio climático.

Roundtable: ¿Cómo es vuestro proceso de inversión?

John Mairlot: Nuestra due diligence se parece a la de un fondo: analizamos la información y hacemos muchas preguntas. Como somos generalistas, para invertir exigimos que un VC sectorial lidere la ronda y nos apoyamos en su due diligence técnica. Si seguimos adelante, negociamos.

Nuestro rango de cheques suele ser de 100.000 a 500.000 €. Algo diferencial es que tenemos inversores pre-comprometidos en todos los deals, lo que nos permite entrar con al menos 100.000 €; a los founders les da seguridad. Siempre negociamos un rango superior para que entre nuestra base más amplia.

Para cada deal redactamos un deal memo de 5–10 páginas. Enviamos un email de alto nivel y, si hay interés, damos acceso al data room con los documentos clave y nuestro memo. Nos gusta dar cuatro semanas para decidir, aunque podemos movernos más rápido gracias al capital pre-comprometido.

El mínimo actual por deal es de 10.000 € para inversores hombres y 5.000 € para inversoras mujeres, porque queremos incentivar que más mujeres inviertan. Las comisiones dependen del deal.

Roundtable: Decís que solo invertís en compañías que, a escala, puedan mitigar al menos 100 MtCO₂e. ¿Qué más buscáis —o evitáis— en los deals?

John Mairlot: Al ser compañías early-stage, el equipo pesa muchísimo: el founder-problem fit, la visión compartida, la apertura al coaching. Miramos también la superioridad, unicidad y defensa de la tecnología; el tamaño de mercado; el problema a resolver; y la estrategia comercial.

Como nuestro valor añadido está sobre todo en la comercialización, buscamos empresas que ya tengan —o estén muy cerca de— primeras ventas. Generalmente evitamos compañías muy intensivas en capital o en activos; hay otros actores en la pila de capital mejor posicionados para esas oportunidades.

Un punto importante: no creemos que una empresa triunfe por ser “más sostenible” a secas; también tiene que ofrecer un producto o servicio mejor —más calidad, más barato o más conveniente—. Eso es lo que escala la mitigación de emisiones y genera los retornos adecuados.

Roundtable: ¿Puedes compartir ejemplos de vuestra tesis en la práctica?

John Mairlot: Uno es Elyos Energy, nuestra única inversión puramente software: su plataforma, apoyada en IA, descarboniza edificios comerciales conectándose a los sistemas de calefacción y refrigeración y ajustando el consumo a lo largo del día. Buscan reducir alrededor de un 15 % la factura energética y un 10 % las emisiones.

También invertimos en Kubik, que upcyclea residuos plásticos de muy bajo valor —normalmente no reciclables— para transformarlos en materiales de construcción. Cumplen con normas europeas, son un 40 % más baratos y cinco veces menos intensivos en emisiones que ladrillo y cemento, además de ser más fáciles y rápidos de construir. El mercado es enorme: solo en África hay un déficit de 100 millones de viviendas para 2030.

Roundtable: Habéis usado la plataforma para hacer fundraising a través de SPVs y planeáis lanzar un fondo. ¿Qué diferencias ves entre un fondo y un syndicate?

John Mairlot: Estamos en las primeras etapas de diseño de Endgame Fund I, que planeamos empezar a levantar en 2025, con un foco similar al del syndicate.

La gran diferencia es la velocidad de salida al mercado. Con un fondo, como GPs pasaríamos años haciendo fundraising antes de invertir. Con el syndicate y SPVs, levantamos capital deal-by-deal y, desde el lanzamiento en septiembre, ya hemos cerrado cinco deals, desplegando más de un millón de euros.

Otra diferencia es que un fondo está muy ligado a una estrategia de porfolio estricta —cada deal, en teoría, debe poder devolver el fondo—. En el modelo de syndicate tenemos más flexibilidad en objetivos de equity, capital asignado o foco sectorial, lo que nos permite explorar distintos subsectores de climate tech sin atarnos a una construcción de porfolio cerrada.

En muchos sentidos, aunque operamos como syndicate, funcionamos como un fondo en la calidad del dealflow, la profundidad del análisis, el tamaño adecuado de los cheques y el valor que aportamos a nuestras participadas.

Roundtable: ¿Cómo ves la evolución del climate tech? ¿Es suficiente para impulsar cambios reales?

John Mairlot: En los últimos cinco años ha surgido una ola de tecnologías y talento orientados a un futuro huella cero en 2050. Hay colaboración más que competencia porque queda muchísimo por hacer.

También vemos más inversores entrando en el espacio: nuevos fondos de climate tech, y VCs generalistas y aceleradoras lanzando brazos de sostenibilidad, ESG o climate tech.

Me entusiasma que el climate tech esté llevando a científicos e ingenieros al primer plano del cambio. Aun así, dado que el cambio climático es probablemente el reto más existencial que tenemos, creo que todavía no entra suficiente talento: muchos perfiles se sienten atraídos por áreas “relucientes” como GenAI o Web3.

Mucha gente hace ajustes en su vida privada —y tiene valor—, pero el mayor impacto a escala es dedicar tu carrera profesional al clima u otros retos sociales.

{{clients_banner}}

More reads