Eclipse está acelerando la transición hacia una red eléctrica independiente, impulsada por renovables y libre de combustibles fósiles. Fundada en 2023, esta startup con sede en París desarrolla infraestructura de almacenamiento con baterías y herramientas de optimización en tiempo real para ayudar a equilibrar la oferta y la demanda de electricidad, un reto creciente en mercados dominados por la energía solar y eólica intermitente.
El cofundador y CEO, Augustin Derville —anteriormente cofundador de Electra, una red de carga rápida para vehículos eléctricos que ha levantado más de 700 millones de euros y opera en nueve países—, lanzó Eclipse para ayudar a resolver un problema sistémico en los mercados energéticos: el desfase entre cuándo se produce la energía renovable y cuándo se necesita realmente.
En 2023, Eclipse levantó 5,5 millones de euros para construir su infraestructura inicial y atraer talento clave. De ese importe, 500.000 € se levantaron a través de un SPV dedicado configurado con Roundtable, lo que facilitó el onboarding de decenas de inversores sin sacrificar velocidad, claridad ni control.
En esta entrevista, Augustin comparte cómo Roundtable ayudó a mantener un cap table limpio, reducir costes legales y mejorar la visibilidad del progreso de los inversores durante la ronda, además de sus consejos para fundadores en una etapa similar.
Puntos clave
- Al usar Roundtable, Eclipse incorporó a más de 40 business angels en un único SPV, reduciendo drásticamente la carga legal y semanas de coordinación de idas y venidas.
- El seguimiento en tiempo real, la comunicación centralizada y un onboarding fluido permitieron al equipo centrarse en lo que importaba: cerrar la ronda y generar tracción.
- Más allá del capital, los angels aportaron valor estratégico real: desde clientes potenciales y conexiones del sector hasta insights profundos y credibilidad que impulsaron la confianza de otros inversores y aceleraron el crecimiento de Eclipse.
Roundtable: ¿Podrías presentar Eclipse y contarnos qué te llevó a lanzar la compañía?
Augustin Derville: En Eclipse, nuestra misión es aportar flexibilidad a los mercados eléctricos. En los últimos 20 años hemos visto una creciente adopción de las energías renovables —tanto solar como eólica—, pero el hecho es que ninguna de estas fuentes puede controlarse. Dicho de otro modo, la electricidad no siempre puede producirse cuando realmente se necesita.
Dos de mis cofundadores trabajaron durante años en los mercados eléctricos y vieron de primera mano lo difícil que se estaba volviendo equilibrar oferta y demanda. Las plantas solares y eólicas —que producen a un coste marginal casi cero— a veces se desconectaban porque generaban demasiada electricidad en el momento equivocado. Nos dimos cuenta de que, si podíamos almacenar esa energía, tendríamos un impacto real en la estabilidad de la red. Una solución clara a ese problema es el almacenamiento con baterías.
Operamos en torno a dos pilares:
- Infraestructura, desarrollando emplazamientos de almacenamiento eléctrico (parques de baterías)
- Optimización en tiempo real, gestionando esas baterías con algoritmos que anticipan las necesidades de la red y cargan o descargan en consecuencia
Por mi parte, Eclipse es la segunda empresa que cofundé. La primera fue Electra, enfocada en la carga rápida de vehículos eléctricos. Esa compañía creció significativamente: ahora está activa en nueve países, ha levantado más de 700 millones de euros y emplea a unas 300 personas. Dejé Electra hace aproximadamente un año y medio para lanzar Eclipse, donde ahora soy cofundador y CEO.
Roundtable: ¿Qué te llevó a considerar Roundtable para la ronda de fundraising de Eclipse?
Augustin Derville: El mayor detonante fue mi experiencia de fundraising en Electra. En aquel entonces incorporamos entre 20 y 30 business angels y todos tenían que firmar documentos legales que debíamos preparar, como los pactos de socios, entre muchos otros. Perseguir firmas fue una pesadilla: siempre había alguien de vacaciones o no disponible. Pensé que tenía que existir una forma mejor.
Algunos amigos y ciertos angels con valor estratégico real querían participar en la primera ronda cuando lancé Eclipse —especialmente tras haberse quedado fuera de Electra en su día—. Pero no estaba interesado en perseguir 30+ firmas otra vez. Ahí es cuando Roundtable se convirtió en la opción obvia.
Configurar un SPV, redactar todos los acuerdos y encargarte de todo lo legal y administrativo por tu cuenta consume muchísimo tiempo, especialmente en medio de una ronda de fundraising. Roundtable facilitó todo y permitió que personas que no son inversores institucionales participaran y aportaran valor real al proyecto.
Terminamos incorporando entre 40 y 50 business angels: la plataforma realmente ayudó a simplificar el proceso y a reducir al mínimo el esfuerzo de gestionar inversores individuales.
Roundtable: ¿Cuál es el perfil típico de los inversores de Eclipse?
Augustin Derville: Podríamos hablar de dos perfiles distintos:
- Los que invirtieron directamente en la compañía, incluido el fondo de VC Wind Capital, un trader de energía, un family office y yo mismo.
- Los inversores que se unieron a través del SPV de Roundtable: una mezcla de amigos y familia y unos 20 business angels, algunos de ellos profesionales con mucha experiencia.
Varios están muy conectados con nuestro sector y aportan un valor estratégico real a Eclipse. La mayoría están basados en Francia, pero también tenemos algunos inversores internacionales.
Roundtable: ¿Cuál fue el beneficio de usar Roundtable?
Augustin Derville: Diría que Roundtable es un verdadero habilitador.
Obviamente, sigue siendo responsabilidad de la empresa levantar el capital: fuimos nosotros quienes trajimos a los inversores. Pero una vez hecho eso, lo único que teníamos que hacer era enviarles un enlace a la plataforma y todo funcionó sin fricción. Incluso para inversores extranjeros, el proceso fue muy sencillo, lo cual es una gran ventaja.
Roundtable: Cuando dices “sencillo”, ¿a qué te refieres exactamente?
Augustin Derville: Una de las funciones más útiles de Roundtable es poder seguir el progreso en tiempo real. Puedes ver quién se ha registrado, quién ha revisado los documentos y quién ha comprometido. Facilita detectar quién avanza de verdad y quién podría caerse.
Una o dos semanas antes del cierre, puedes hacer seguimiento con quienes no hayan finalizado su inversión y decir: “Si entras, genial: por favor, finaliza tu compromiso. Si no, abriremos la plaza a otra persona”.
Eso nos ocurrió con una o dos personas en nuestra ronda; inicialmente habían dicho que sí, pero o no tenían los fondos o cambiaron de opinión. Y gracias a Roundtable, no habíamos perdido tiempo redactando documentos legales para gente que realmente no iba a firmar.
Si alguien quería reducir su ticket o salirse, podía hacerlo fácilmente, lo que nos permitía centrar el foco en quienes sí estaban comprometidos. La plataforma hizo que estas situaciones fueran mucho más sencillas de gestionar.
Roundtable: ¿Dirías que Roundtable facilitó la comunicación con los inversores?
Augustin Derville: Totalmente. Nos ahorró mucho tiempo. Puedes enviar mensajes a los inversores directamente desde la plataforma, seguir su progreso y compartir documentos clave como el deck o el business plan. Todo está centralizado. Esto elimina interminables cadenas de emails, lo que lo hace realmente cómodo.
Roundtable: ¿Esto ayudó a acelerar el proceso de fundraising?
Augustin Derville: Sí, sin duda.
Cuando redactas un pacto de socios con 40 personas, tienes que listar a cada una, definir el importe de cada inversión y luego cerrar el cap table.
En nuestro caso, en cambio, nuestros abogados solo tuvieron que incluir cinco o seis líneas de firmantes en lugar de cuarenta. Eso no solo ahorró tiempo, también nos ayudó a recortar costes: los abogados a menudo facturan según la complejidad y el tiempo dedicado, así que tener un cap table simplificado marca una diferencia real.
Roundtable: ¿Cómo fue tu experiencia trabajando con el equipo de Roundtable?
Augustin Derville: ¡Muy buena! El equipo respondía rápido, normalmente en el mismo día, y la comunicación siempre fue clara y eficiente. Es algo que valoré mucho. Además, la gestión posterior al cierre ha sido totalmente hands-off por mi parte. Los inversores contactan directamente con Roundtable.
En general, fue una gran experiencia. Nos brindaron un apoyo inestimable desde el principio y el equipo de Operaciones ha sido fantástico en todo momento.
Roundtable: ¿Qué impacto tuvo esa financiación en el negocio? ¿Cuáles eran vuestras prioridades?
Augustin Derville: En aquel momento nos enfocamos en tres prioridades principales, para las cuales la financiación fue absolutamente esencial:
- Estructurar y construir el equipo
- Prefinanciar nuestro desarrollo —no en términos de tecnología, sino para lanzar nuestros proyectos de infraestructura: honorarios de arquitectura, costes de conexión a la red, viajes, etc.—
- Aportar colateral para operar en los mercados eléctricos, que es un requisito en nuestro sector.
Roundtable: ¿Algún consejo para otros fundadores que estén en una etapa similar de fundraising para su empresa?
Augustin Derville: Suelo decir que una ronda de financiación es un poco como hacer mayonesa. Necesitas los ingredientes adecuados para empezar y luego crear un poco de FOMO entre los inversores.
Tienen que sentir algo como: “Si tal persona invierte, yo también debería”.
Ahí es donde los business angels estratégicos desempeñan un papel clave. Los VCs suelen ser generalistas; incorporar líderes actuales o anteriores de tu industria, o figuras reconocidas de tu ecosistema, puede añadir mucha credibilidad a tu proyecto.
Cuando esa gente se involucra, envía una señal potente. Validan la necesidad del mercado, la estrategia de go-to-market y el equipo, y eso da confianza a otros inversores para seguir.
Rodearte desde el principio de perfiles de alto valor, incluso con tickets pequeños, puede marcar realmente la diferencia.
Roundtable: Y me imagino que esas personas pueden aportar valor estratégico más allá de la inversión, ¿no?
Augustin Derville: Exacto. No se trata solo del dinero, sino de la red y de los insights que aportan. Algunos terminan convirtiéndose en clientes, mientras que otros abren puertas a clientes clave, partners o futuras contrataciones. Este tipo de inversores a menudo actúan como verdaderos aceleradores de negocio.
{{clients_banner}}