Credibur tiene la misión de modernizar el asset-backed lending, abordando los mayores puntos de dolor de la industria con una plataforma totalmente automatizada tanto para prestamistas como para originators.
Con años de experiencia en fintech y banca europea, Nicolas Kipp fundó Credibur con el objetivo de eliminar el trabajo manual, los datos fragmentados y los problemas de compliance, y dar a los clientes las herramientas necesarias para operar más rápido, automatizar sus flujos de trabajo y reducir en un 90 % el tiempo dedicado al reporting. De esta manera, la plataforma permite a prestamistas y prestatarios acceder, supervisar y gestionar las líneas de crédito en un solo lugar.
Durante su ronda pre-seed, Credibur utilizó Roundtable para reunir a más de 15 business angels de toda Europa en un único SPV, simplificando significativamente el proceso de fundraising. Con Roundtable, el fundador Nicolas Kipp pudo incorporar tanto a fintech “super angels” experimentados como a inversores primerizos, independientemente del tamaño de su ticket, sin complicar la cap table ni lidiar con una administración interminable. Los procesos KYC/KYB optimizados, la estructura luxemburguesa de confianza y el soporte práctico del equipo de Roundtable facilitaron el onboarding de inversores internacionales y liberaron un tiempo y energía mental muy valiosos para enfocarse en el crecimiento del negocio.
Puntos clave:
- Credibur está construyendo un nuevo operating system para el asset-backed lending y busca automatizar por completo la gestión de debt facilities tanto para prestamistas como para originators. La plataforma aborda los mayores pain points del sector – onboarding manual, datos fragmentados, riesgo de fraude y retos de compliance – y ofrece reporting en tiempo real, análisis de portafolio y workflows digitales para drawdowns, eligibility checks y backup servicing.
- Credibur utilizó Roundtable para reunir a más de 15 business angels europeos en un único SPV, agilizando el fundraising y simplificando su cap table. Gracias a su baja barrera de entrada, Credibur pudo incluir tanto a “super angels” experimentados como a primeros inversores con tickets pequeños, aumentando el valor estratégico y la expertise.
- Los procesos KYC/KYB optimizados y la estructura luxemburguesa de Roundtable facilitaron el onboarding de inversores internacionales de Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Reino Unido. La comunicación eficiente y el soporte práctico del equipo redujeron la carga operativa y mental del fundador solo.
- El onboarding intuitivo y la asistencia personalizada del equipo de Roundtable permitieron a los inversores unirse fácilmente a la ronda, independientemente del tamaño de su ticket, su ubicación o su experiencia en angel investing – aportando a Credibur valor estratégico y conexiones clave.
- Al encargarse de la configuración legal, el compliance y la comunicación con los BAs en un solo lugar, Roundtable permitió a Credibur cerrar la ronda más rápido, simplificar su cap table y mantener al fundador enfocado en producto y crecimiento.
Roundtable: ¿Podría presentar Credibur a nuestros lectores en unas pocas frases?
Nicolas Kipp: Claro. Estamos en el espacio de servicios financieros y fintech, construyendo software para lending y credit. En pocas palabras: conectamos a las empresas que otorgan préstamos sin licencia bancaria – como las que ofrecen leasing, factoring o modelos de suscripción – con bancos, fondos e inversores de crédito en el backend.
En esa intersección, automatizamos el intercambio de datos, el reporting, los controles de compliance y la contabilidad. Probablemente conozcas empresas que hacen factoring de facturas, suscripciones o préstamos para automóviles; Klarna sería el nombre más conocido. En el backend, tienes grandes bancos como J.P. Morgan, Citibank, así como family offices más pequeños o credit funds. Somos el conector entre esos dos lados.
Roundtable: ¿Cómo decidió lanzar Credibur? ¿Qué le inspiró a fundar la empresa?
Nicolas Kipp: A lo largo de toda mi carrera he trabajado en lending; primero en bancos tradicionales, luego en una gran compañía BNPL, después fundé una empresa de préstamos para pymes, y más tarde ayudé a varias compañías de lending y bancos en toda Europa.
Tras resolver manualmente los mismos problemas una y otra vez, usando hojas Excel y distintos atajos, empecé a construir el software para esto. Es un espacio muy de nicho, pero enorme: un mercado de unos dos trillones de dólares. Y la mayor parte del trabajo aún se hace manualmente.
Si miras áreas adyacentes como aprobaciones de préstamos, controles de compliance o contabilidad, todo se ha automatizado en la última década – pero no aquí. Siempre hay un punto de ruptura y, detrás de escena, todavía encuentras equipos de analistas financieros trabajando en Excel. Ahí es exactamente donde entramos nosotros: para quitarles ese trabajo y automatizarlo. Lo sorprendente es que lo mismo ocurre del lado de los bancos y los fondos. Incluso en grandes fondos hay equipos enteros que dependen de hojas de cálculo – y resulta igual de frustrante.
Roundtable: Tiene mucho sentido. Después de identificar esta brecha y construir Credibur, el siguiente paso fue la financiación. ¿Cómo entró Roundtable en esta historia? ¿Alguien le recomendó la plataforma o buscaba activamente una solución así?
Nicolas Kipp: Estaba construyendo la empresa y eventualmente empecé a pensar en levantar una ronda de financiación. Sabía que quería agrupar a angels; en el pasado lo había hecho sin pooling, lo cual funcionó, pero también había visto a otros fundadores tener serios problemas al no hacerlo. Si los angels no están agrupados, un solo inversor no receptivo puede causar problemas reales o incluso bloquear un exit. Así que empecé a buscar una mejor solución.
Ya había trabajado con otros proveedores antes – estuvo bien, pero nada especial. Luego me presentaron Roundtable a través de alguien de mi red.
Al principio, era escéptico. Soy averso al riesgo y muy centrado en el compliance, así que hice muchas preguntas sobre la empresa, las transacciones realizadas, etc. Recibí excelentes referencias de su equipo y fueron en general extremadamente útiles. Eso me dio la confianza de que Roundtable era la solución adecuada.
Lo que me gustó especialmente de Roundtable es la pasión genuina por los angel investors y la construcción de una plataforma que permita a los fundadores agruparlos fácilmente. Otros proveedores están bien, pero su enfoque principal está en los VCs grandes; los angels suelen ser secundarios. Con Roundtable, está claro que el equipo está realmente comprometido y apasionado en apoyar a los angels. Cuando mencioné la plataforma a los angels que quería agrupar, también se entusiasmaron, ya que lo vieron como una manera de encontrar nuevos deals – o tal vez unirse a un syndicate. Sus reacciones fueron en general muy positivas.
Roundtable: ¿Algunos de sus inversores ya conocían la plataforma?
Nicolas Kipp: Solo uno la había usado antes, el resto no. Al principio fue un poco difícil convencerlos sobre la idea de agrupar, pero una vez que aceptaron, Roundtable fue muy fácil de vender. El proceso de KYC fue muy sencillo para ellos, y creo que les gustó el hecho de que sea una plataforma europea – en la que confiaron más que en un proveedor estadounidense. La mayoría está en Europa: Países Bajos, Reino Unido, Dinamarca y Alemania.
Roundtable: ¿Roundtable facilitó agrupar inversores internacionales?
Nicolas Kipp: Sí, definitivamente – precisamente por la simplicidad del proceso KYC/KYB y porque es una solución europea. Los SPVs luxemburgueses están bien reconocidos en la escena de inversión europea y son de confianza para todos.
La alternativa habría sido establecer una entidad en Alemania, pero creo que los angels internacionales no habrían estado de acuerdo: ir a un notario y lidiar con costes adicionales hace que todo sea más complejo. Roundtable lo hizo muy fácil para ellos.
Roundtable: ¿Puede contarnos un poco más sobre sus business angels: su perfil típico, sectores en los que trabajan y el valor estratégico que aportaron a Credibur?
Nicolas Kipp: Diría que había tres grupos de angels.
Primero, los “super angels”: inversores fintech experimentados que se mueven rápido y aportan redes sólidas. Uno es partner en Paper Ventures; otro tiene entre 50–100 inversiones. No son expertos profundos en nuestra niche, pero tienen un gran conocimiento fintech y mucha experiencia como angels.
Segundo, clientes potenciales. Comprenden profundamente nuestro producto, están entusiasmados con él y algunos ya se están convirtiendo en clientes.
Tercero, un grupo más pequeño de first-time angels. Uno es un experto bancario que ahora nos aporta un excelente feedback de producto; otros simplemente estaban entusiasmados por apoyarnos, incluso con tickets pequeños de 1.000 €. Normalmente no ofrecería asignaciones tan pequeñas por la carga administrativa, pero con Roundtable no hizo ninguna diferencia – una sola entrada agrupada, misma tarifa, sin importar cuántos angels.
Así que, más allá del capital, su expertise y compromiso añadieron un valor real.
Roundtable: ¿Cuántos business angels tiene actualmente en su cap table – y cuáles son los tamaños de los tickets?
Nicolas Kipp: Ahora son 14, pero uno de ellos es una entidad que agrupa a tres inversores más. Así que en Roundtable parece 14, pero en realidad son 16. Los tickets son variados, de 1.000 € a 50.000 €.
Roundtable: ¿Cómo fue su experiencia personal usando la plataforma?
Nicolas Kipp: En cuanto a tecnología, es muy fácil y sencilla. Sin embargo, creo que el verdadero valor (y la complejidad) no está en el software, sino en todos los procesos legales y financieros detrás. Mi experiencia con eso fue excelente. Me sorprendió lo personalizado del servicio: el equipo respondió a todas mis preguntas muy rápido, incluso por WhatsApp. Fue excelente – y lo aprecié mucho.
Levantar fondos como fundador solo es estresante; trabajaba día y noche. No tenía tiempo para perseguir a los angels con KYC y papeleo, así que simplemente escribía al equipo: “¿Pueden asegurarse de que todos completen su KYB?”. Sé que normalmente es mi trabajo, pero el equipo llamó a cada inversor individualmente, lo cual fue increíble.
Algunos de los angels que incorporamos ahora quieren usar Roundtable para sus propios proyectos. Dos de ellos ya me pidieron que los presentara al equipo, porque quieren usar la plataforma para sus startups. Así que fue una gran señal.
Roundtable: ¿Hay algo más que le gustaría añadir sobre el valor de Roundtable?
Nicolas Kipp: Al final, la alternativa habría sido montar yo mismo un SPV, lo cual es posible, pero un verdadero lío operativo: buscar un abogado, abrir una cuenta bancaria, etc.
Usar Roundtable fue mucho más eficiente – definitivamente ahorró mucho tiempo y probablemente algo de dinero también. Pero sobre todo, redujo la carga mental. No tener que resolver todo por mi cuenta fue un gran alivio.
Roundtable: ¿Qué consejo daría a otros fundadores en una etapa similar, que buscan levantar fondos o crear un SPV?
Nicolas Kipp: Creo que hay dos enfoques.
El primero es trabajar con solo unos pocos angels, es decir, solo BAs de tickets grandes que conozcas muy bien. Si eliges ese camino, está bien tenerlos directamente en tu cap table.
El segundo, que personalmente prefiero, es incorporar muchos angels que aporten valor estratégico, y aceptar también algunos tickets pequeños. Si quieres hacer eso, necesitas absolutamente agrupar y usar un proveedor externo de pooling, porque lo hace mucho más fácil. Y si estás en Europa, elige Roundtable.
Roundtable: ¿En qué le permitirá enfocarse esta financiación ahora? ¿Cuáles son los próximos pasos para Credibur?
Nicolas Kipp: Ahora mismo, el foco está en seguir desarrollando nuestro producto y en onboardear más clientes, más allá de los clientes privados iniciales que teníamos antes de esta ronda.
Roundtable: ¿Consideraría usar Roundtable nuevamente en otra ronda de financiación?
Nicolas Kipp: Absolutamente, a menos que se vuelva súper caro (risas).
Yo mismo hago angel investing y ahora les digo a los fundadores que pueden acudir a Roundtable para una mejor experiencia que con cualquiera de los competidores.
{{clients_banner}}