Kolet, un proveedor innovador de e-SIM que ofrece conectividad mundial asequible para viajeros, levantó con éxito una ronda pre-semilla de 5 M€. La compañía, fundada por emprendedores experimentados entre los que se encuentra Eduardo Ronzano, busca revolucionar la forma en que los viajeros se conectan en el extranjero ofreciendo paquetes de datos asequibles que evitan los cargos excesivos de roaming.
La ronda pre-semilla fue co-liderada por 9900 Capital y Daphni, e incluyó un grupo cuidadosamente seleccionado de alrededor de 40 business angels —mitad franceses y mitad internacionales—. Para los fundadores de Kolet, con experiencia previa como emprendedores, mantener un cap table limpio y, al mismo tiempo, incorporar angels estratégicos era una prioridad.
Hablamos con Eduardo Ronzano para conocer más sobre el camino de fundraising de Kolet, los retos de gestionar un gran grupo de business angels internacionales y cómo Roundtable ayudó a agilizar el proceso.
Puntos clave
- Kolet usó Roundtable para gestionar un grupo diverso de ~40 business angels en varios países, creando SPVs en Francia y Luxemburgo para asegurar la neutralidad fiscal.
- La experiencia previa de los fundadores con cap tables demasiado complejos influyó en la decisión de usar SPVs desde el inicio, evitando futuros quebraderos de cabeza administrativos.
- La plataforma de Roundtable permitió gestionar con eficiencia las allocations en una ronda fuertemente sobresuscrita, dando control y flexibilidad al equipo.
- La integración fluida entre Roundtable y el equipo legal de Kolet resultó en un proceso sin fricciones que permitió a los fundadores centrarse en conversaciones estratégicas con los lead investors.
Roundtable: ¿Podrías presentar Kolet? ¿Qué problema resuelve vuestra empresa?
Eduardo Ronzano: Kolet ofrece e-SIMs para viajeros en todo el mundo, permitiéndoles obtener conectividad asequible sin enfrentarse a cargos excesivos de roaming. Nuestros usuarios pueden obtener 1 GB de datos en segundos por unos 4 € cuando viajan al extranjero, en lugar de gastar cientos o miles de euros en tarifas de roaming tradicionales.
Hemos reunido un equipo sólido de emprendedores con mucha experiencia. Esta combinación de expertise nos ha ayudado a lograr tracción temprana.
Roundtable: Cuéntanos vuestra ronda de fundraising y por qué decidisteis usar Roundtable.
Eduardo Ronzano: Levantamos una ronda pre-semilla de 5 M€ co-liderada por 9900 Capital y Daphni. Incluso antes de lanzar el producto, queríamos incorporar business angels estratégicos que aportaran expertise y conexiones más allá del capital.
La ronda estuvo fuertemente sobresuscrita, especialmente en la parte asignada a angels, por lo que era crítico contar con una forma eficiente de gestionar compromisos. Terminamos incorporando alrededor de 40 business angels, repartidos de forma equitativa entre inversores franceses e internacionales.
La mayoría del equipo fundador ya tenía experiencia como emprendedor y habíamos aprendido por las malas lo difícil que puede ser gestionar un cap table saturado con muchos pequeños accionistas. Cuando intentas cerrar rondas posteriores o posibles exits, tener numerosos pequeños accionistas puede crear cuellos de botella. Aunque esos inversores tengan poco poder de voto, siguen necesitando firmar documentos, lo que puede convertirse en un elemento crítico del camino cuando intentas cerrar acuerdos importantes.
Exploramos varias opciones para gestionar a los angels, incluyendo trabajar con nuestros abogados u otras plataformas. Sin embargo, a nuestros abogados no les entusiasmaba gestionar tantos inversores por la carga administrativa. Fue entonces cuando descubrimos Roundtable, que ofrecía la solución perfecta.
Roundtable: ¿Cómo os ayudó Roundtable a gestionar a los inversores internacionales?
Eduardo Ronzano: Dado que la mitad de nuestros business angels eran internacionales, necesitábamos una solución que gestionara distintas jurisdicciones de forma eficiente. Roundtable nos permitió crear dos SPVs: uno francés para inversores franceses y otro luxemburgués para inversores internacionales. Esta estructura aseguró la neutralidad fiscal para todos, lo que fue clave para atraer capital de diferentes países.
La plataforma hizo increíblemente fácil gestionar esta estructura dual de SPVs: para nosotros, como fundadores, fue totalmente transparente. En lugar de 40 líneas, teníamos solo dos líneas en el cap table, mientras que los inversores se asignaban automáticamente al SPV correspondiente según su nacionalidad.
Roundtable: ¿Qué beneficios operativos específicos experimentasteis con Roundtable?
Eduardo Ronzano: Hubo varios beneficios clave:
Primero, la plataforma nos permitió gestionar la asignación de forma eficiente. Como la ronda estaba sobresuscrita, necesitábamos controlar cuidadosamente quién recibía qué allocation. Roundtable facilitó seguir compromisos y ajustar allocations en tiempo real cuando necesitábamos hacer cambios de última hora.
Segundo, Roundtable se ocupó de todo el trabajo administrativo. Trabajaron directamente con nuestros abogados, prepararon rápidamente toda la documentación necesaria y gestionaron el proceso de firmas. El panel nos mostraba qué inversores habían firmado y cuáles no, lo que nos permitió centrar los follow-ups en unos pocos en lugar de perseguir a decenas de personas.
Tercero, el equipo de Roundtable fue proactivo en las comunicaciones con los inversores. Enviaban recordatorios periódicos a quienes aún no habían completado la documentación, ahorrándonos tiempo y esfuerzo significativos.
Por último, todo el cierre fue ágil. Los fondos se recaudaron de forma eficiente y la experiencia fue fluida tanto para nuestro equipo como para los inversores.
Roundtable: ¿Cómo respondieron los inversores a usar Roundtable?
Eduardo Ronzano: Muchos de nuestros inversores ya habían usado Roundtable en otros deals, así que estaban familiarizados con la plataforma. Para quienes eran nuevos, la experiencia fue sencilla y profesional, dejando una buena impresión desde el principio.
Algo especialmente valioso es que Roundtable ofrece más opciones de liquidez a los inversores. Tienen tres opciones: full exits cuando la startup tiene un evento de salida; ventas secundarias entre inversores dentro del SPV; o ventas a inversores externos con aprobación del founder. Esta flexibilidad hace que la inversión sea más atractiva para los angels.
Además, la plataforma garantiza que los inversores no sientan que están en una “caja negra”: tienen acceso transparente a la información y a oportunidades, como si fueran accionistas directos.
Roundtable: ¿Cómo descubristeis Roundtable?
Eduardo Ronzano: Conocimos Roundtable a través de otros emprendedores que ya la habían utilizado. Algunos miembros de nuestro equipo también habían participado como business angels en comunidades de inversión en Roundtable, así que ya conocían de primera mano su sencillez. Cuando empezamos nuestra propia compañía, lo natural fue convertirnos en clientes de Roundtable.
Roundtable: ¿Consideráis que vuestro fundraising fue un éxito y volveríais a usar Roundtable?
Eduardo Ronzano: Sin duda. El fundraising superó nuestras expectativas y Roundtable desempeñó un papel clave para que el proceso fuera fluido y eficiente. Estamos creciendo rápidamente y prevemos levantar nuevas rondas en los próximos meses. Sin duda volveremos a usar Roundtable, ya que todo se volverá más complejo con futuras rondas y más stakeholders.
Roundtable: ¿Algún consejo para otros fundadores que estén considerando usar Roundtable?
Eduardo Ronzano: Recomendaría Roundtable a cualquier founder que quiera incorporar business angels estratégicos manteniendo un cap table limpio. La plataforma no se limita a la conveniencia administrativa: te da libertad para pensar estratégicamente en a quién quieres incorporar, independientemente del tamaño del cheque.
En lugar de limitarte por preocupaciones administrativas, puedes centrarte en atraer a los angels más valiosos para tu negocio. Pueden ser una docena de inversores estratégicos o incluso treinta: con Roundtable tienes esa flexibilidad sin crear problemas a futuro.
{{clients_banner}}