Celest.Science x Roundtable: Gobernanza de SPV simplificada y fundraising sin fricciones para climate tech

Roundtable
Publicado el
July 30, 2025
Last edited on
8
minutos de lectura
Summary
Acerca de Roundtable
Roundtable es la infraestructura líder en Europa para inversiones privadas, que se encarga de todas las operaciones legales y administrativas para que los fundadores, business angels y gestores de fondos puedan centrarse en lo que realmente importa.

Celest.Science es una startup de climate tech que ayuda a las empresas a anticipar y gestionar riesgos climáticos, utilizando modelos impulsados por IA para convertir datos ambientales complejos en información clara y accionable. Sus predicciones proporcionan a los responsables de la toma de decisiones información crítica, ayudándoles a reforzar la resiliencia operativa, planificar estratégicamente y apoyar la sostenibilidad en sectores como la agricultura, la energía y las finanzas.

Para acelerar su investigación y su estrategia de go-to-market, la empresa recaudó recientemente 2 M€, incluidos más de 500.000 € de inversores individuales y business angels, agrupados en un SPV gestionado a través de Roundtable.

Con Roundtable encargándose de la creación del SPV, la incorporación de inversores y las tareas operativas y administrativas relacionadas, el proceso fue fluido, rápido y eficiente. Esto permitió al equipo centrarse en atraer a los inversores adecuados: personas con una profunda experiencia sectorial, network valioso y una trayectoria emprendedora práctica.

El cofundador y CEO Léo Lemordant explica cómo se desarrolló el proceso de recaudación y por qué utilizar un SPV con Roundtable marcó la diferencia.

Puntos clave

  • Gracias a la estructura de SPV de Roundtable, todos los inversores se agruparon en un único vehículo, simplificando así la gobernanza, reduciendo la carga operativa y creando un marco neutral y de confianza para todas las partes. Esta configuración ágil permitió a Celest.Science incorporar a más inversores sin esfuerzo adicional, lo que ayudó a sumar variedad de perfiles, experiencia y perspectivas.
  • El SPV de Roundtable hizo que todo el proceso fuera fluido y eficiente, facilitando enormemente la inversión de business angels —incluso con compromisos de última hora— y generando verdaderas economías de escala.
  • Roundtable gestiona todo el trabajo operativo y administrativo de la gestión del SPV: desde el trabajo jurídico hasta los pagos, la contabilidad y los informes a inversores. Esto permitió a Léo y al equipo centrarse en lo más importante: seleccionar a los inversores adecuados y construir el negocio.

Roundtable: ¿Puedes presentar Celest.Science y su misión?

Léo Lemordant: Fundamos Celest.Science hace dos años para ayudar a las empresas a comprender y anticipar mejor los riesgos climáticos, desde un par de semanas hasta varios años vista.

Para ello, aprovechamos una amplia gama de datos: condiciones meteorológicas, niveles de nieve durante el invierno, humedad del suelo y más, para estimar la probabilidad de eventos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías.

El objetivo es dar a los gestores de riesgos, especialmente en sectores como los seguros, las perspectivas que necesitan para evaluar su exposición real al riesgo y adaptar sus operaciones.

A diferencia de los pronósticos meteorológicos tradicionales, nuestros modelos son probabilísticos. Pueden, por ejemplo, estimar que existe un 15–20 % de probabilidades de que ocurra un evento este año, incluso si históricamente solo ha ocurrido el 1 % de las veces. Esa capacidad de anticipación es lo que hace valiosos a nuestros modelos.

Para lograrlo, es necesario revelar los vínculos físicos detrás de los eventos. La IA explicable nos permite hacerlo, lo cual es particularmente relevante para los seguros paramétricos y para evaluar eventos compuestos que hoy se pasan por alto en la industria por la falta de herramientas adecuadas.

Celest.Science es el resultado de la colaboración entre mi cofundador, Pierre Gentine, y yo. Anteriormente realicé un doctorado en la Universidad de Columbia (Nueva York), centrado en las olas de calor y las interacciones entre los ciclos del carbono y del agua. Tras el doctorado, no seguí la carrera académica: cofundé una primera startup y fui su CEO durante ocho años, hasta mi exitosa salida en 2022.

En cuanto a mi cofundador, se ha convertido en un experto de reconocimiento internacional en la aplicación de la inteligencia artificial a la ciencia del clima. Fundó un centro de investigación en Columbia, con un presupuesto de 25 M$, dedicado por completo a usar machine learning para mejorar los modelos climáticos, y fue incluso citado por el Comité Nobel de Física en 2024 por su trabajo en el campo.

Juntos, nuestra misión es tender puentes entre esta investigación puntera y las necesidades operativas de las empresas. Queremos hacer que estas tecnologías sean accesibles, prácticas y valiosas para gestionar los riesgos económicos relacionados con el clima.

Roundtable: Cuéntanos vuestro camino de financiación y el papel de Roundtable.

Léo Lemordant: Al principio operamos durante 18 meses sin levantar capital externo. Financiamos esta fase inicial con nuestros propios fondos como fundadores, además de un primer contrato con Zurich Insurance Group.

Esto nos permitió crear nuestro equipo de ingeniería de IA y desarrollar la primera iteración de nuestra tecnología.

Luego, a finales de 2024, realizamos una ronda para acelerar el go-to-market.

Esta ronda incluyó diferentes tipos de inversores:

  • Un SPV gestionado por Roundtable, que agrupó a unos quince business angels.
  • Tres vehículos de inversión por separado: Plug and Play, Astorya.vc (un fondo especializado en insurtech) y Climate Club, un grupo de business angels centrado en climate tech.

En total levantamos 2 M€, y el SPV gestionado a través de Roundtable supone más de 500.000 €.

Los tickets en el SPV fueron muy diversos, desde 10.000 € hasta varios cientos de miles de euros, y estamos realmente satisfechos con los perfiles de los inversores que se unieron. Entre ellos:

  • Stéphane Guinet, CEO de Kamet Ventures y exmiembro del comité ejecutivo de AXA
  • Didier Valet, socio fundador de Varsity.vc y ex director general adjunto de Société Générale
  • Christophe Neves, Chief Risk Officer en Skyline, anteriormente en AIG
  • Éric Mignot, CEO y cofundador de +Simple
  • Armando Mann, exejecutivo en Dropbox y Google
  • Varios business angels con experiencia en riesgo climático, seguros o emprendedores del ámbito insurtech y de gestión de riesgos.

Roundtable: ¿Cómo fue vuestra experiencia trabajando con Roundtable?

Léo Lemordant: Antes de fundar Celest.Science, en 2014 creé Enerfip, una plataforma de crowdfunding para proyectos de energías renovables, que vendí en 2022. En Enerfip utilizamos ampliamente los SPV para financiar proyectos solares y eólicos; llegué a presidir alrededor de 25 vehículos.

Así que el modelo de SPV me resulta muy familiar, lo que significa que podríamos haberlo gestionado directamente, ya sea nosotros mismos o con la ayuda de nuestro contable.

Pero lo bueno de trabajar con Roundtable es que elimina toda la complejidad de gobernanza de gestionar tu propio SPV. Si lo haces por tu cuenta, tienes que dirigir el vehículo, gestionar posibles conflictos de interés, lidiar con cuestiones regulatorias, etc. Contar con un tercero independiente que gestione todo eso simplifica mucho las cosas y genera confianza entre todas las partes.

Más allá de la gobernanza, está todo el trabajo administrativo y operativo. Gestionar un SPV implica contabilidad, flujos de fondos, recordatorios de pago, reporting a inversores, etc. Con Roundtable, todo eso queda resuelto. Hace que todo el proceso sea mucho más fluido y eficiente, con verdaderas economías de escala.

Roundtable: ¿Qué ventajas operativas de Roundtable tuvieron mayor impacto en vuestra recaudación?

Léo Lemordant: Lo que más nos llamó la atención fue lo fluido que fue el onboarding de inversores. Tuvimos algunos compromisos en la fase final, muy cerca de la fecha de cierre que había previsto, pero a pesar de los plazos ajustados, todo el proceso fue rápido y sencillo.

Esto nos permitió cerrar el SPV muy deprisa, algo nada trivial, sobre todo comparado con mi experiencia previa: en el pasado, recaudar fondos de múltiples inversores podía ser un punto de dolor. Con Roundtable, fue extremadamente eficiente.

Roundtable: ¿Y los retos? ¿Cuál fue el mayor desafío en esta ronda?

Léo Lemordant: El principal reto no fue tanto encontrar gente que quisiera invertir en Celest.Science, sino elegir a las personas adecuadas.

La clave es incorporar a gente que realmente pueda aportar valor, tanto ahora como a largo plazo. Personas con las que quieras trabajar, pasar tiempo y asociarte. Ese es el núcleo del asunto.

Roundtable: Cuando dices “personas que pueden aportar valor”, ¿qué significa para ti, más concretamente?

Léo Lemordant: Puede significar varias cosas:

  • Acceso a redes relevantes
  • Experiencia sectorial directamente útil para nosotros y nuestra misión
  • Experiencia emprendedora de personas que ya han construido empresas, que sepan detectar señales débiles o fuertes, retarme en ciertos temas o darme consejos

Este tipo de experiencia emprendedora es muy valiosa al preparar futuras rondas: inversores que ya han pasado por esas etapas pueden compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Más allá de eso, también necesitábamos asesoramiento sobre cómo estructurar la empresa. Aunque ya he construido y escalado otra empresa con éxito, cada compañía es diferente. Celest.Science es un proyecto muy específico, con ADN deep-tech y un ritmo de desarrollo marcado por la investigación. Ahí es donde nuestros inversores aportan un valor real, ayudándonos a adaptar nuestra estructura, procesos y formas de trabajar a medida que escalamos.

Roundtable: ¿Crees que el SPV os ayudó a atraer al tipo de inversor adecuado?

Léo Lemordant: Sí, sin duda. Sin un SPV, probablemente no habría reunido a 15 inversores alrededor de la mesa. Habría optado por 4 o 5 como mucho, y aun así ya puede ser bastante complejo de gestionar.

Pero con un SPV, la gobernanza es mucho más sencilla, así que te puedes permitir multiplicar perfiles, experiencias y perspectivas. Y eso aporta una riqueza increíble al proyecto.

Roundtable: ¿La mayoría de los inversores están basados en Francia?

Léo Lemordant: Sí, dentro del SPV gestionado por Roundtable, todos los inversores eran franceses. Pero en el conjunto de la ronda también tuvimos un inversor estadounidense y uno alemán, a través del fondo Plug and Play, con base en Alemania. Eso es importante para nosotros porque nuestro mercado es claramente global, y la expansión internacional es un objetivo desde el primer día.

Roundtable: ¿Cómo fue tu propia experiencia de onboarding en la plataforma?

Léo Lemordant: Muy sencilla. Yo ya era inversor en otras operaciones de Roundtable, como business angel, así que conocía la herramienta. Esta vez, simplemente cambié de rol: de inversor a emprendedor.

Roundtable: ¿Consideras que esta ronda fue un éxito?

Léo Lemordant: Sí, absolutamente. Recaudamos exactamente el importe que buscábamos y, de hecho, estuvimos ligeramente sobresuscritos, lo que nos permitió ser selectivos con los inversores que incorporamos.

Hemos conseguido construir una base de inversores que aportan mucho valor y están muy alineados con nuestros retos y ambiciones.

Roundtable: Hablemos del futuro de Celest.Science. ¿Qué os permite hacer esta ronda? ¿Cuáles son vuestras próximas prioridades?

Léo Lemordant: Antes de la ronda, habíamos desarrollado principalmente la tecnología core. El siguiente paso es llevar esa tecnología a la vida comercial: construir la interfaz, industrializar nuestros modelos y convertir lo desarrollado en I+D en una solución completa que pueda desplegarse a muchos clientes. En resumen, acelerar nuestra estrategia de go-to-market.

Estamos empezando a desplegar nuestros productos, principalmente en el sector asegurador (nuestra máxima prioridad), pero también en el sector energético. Esas son las dos verticales en las que nos centramos actualmente.

Roundtable: Por último, ¿qué consejo darías a otros fundadores en una etapa similar, ya sea sobre la recaudación en general o sobre tu experiencia con Roundtable?

Léo Lemordant: Diría: “Aguanta, especialmente si es tu primera ronda”. Es un verdadero reto mental. Tienes que estar preparado para aprender muchas cosas nuevas: aspectos legales de la financiación, tácticas de negociación, estructuración de deals y más.

Recaudar fondos es un proceso exigente, pero también muy gratificante. Entras en un mundo nuevo, conoces a mucha gente y, obviamente, el éxito es un hito enorme para cualquier proyecto.

Usar una plataforma como Roundtable ayuda muchísimo, especialmente en todo el trabajo administrativo y legal. Permite a los fundadores centrarse en lo que realmente importa: su proyecto, las conversaciones con inversores y la estrategia general.

Roundtable: ¿Volverías a usar Roundtable en futuras rondas?

Léo Lemordant: Sí, sin duda, si encaja con el contexto y nuestras necesidades específicas.

Si es una ronda compuesta íntegramente por fondos de VC, quizá no tenga sentido. Pero si buscamos sindicar business angels o estructurar un nuevo SPV, Roundtable es sin duda una gran opción. Y estoy seguro de que seguirán ampliando su oferta para adaptarse a muchos escenarios.

{{clients_banner}}

You might also like