m‑ai club x Roundtable: comunidad europea de IA y dealflow experto

Roundtable
Publicado el
November 9, 2023
Last edited on
5
minutos de lectura
Summary
Acerca de Roundtable
Roundtable es la infraestructura líder en Europa para inversiones privadas, que se encarga de todas las operaciones legales y administrativas para que los fundadores, business angels y gestores de fondos puedan centrarse en lo que realmente importa.

Nicolas Marchais es uno de los fundadores de m‑ai club, una comunidad dedicada a la IA abierta en Roundtable. Insiste en la importancia de formar al público sobre el impacto social de la IA y desea acelerar la internacionalización de la comunidad. También es redactor jefe de las newsletters de IA millefeuille.ai (para lectores francófonos) y muffin.ai (en inglés).

Puntos clave

  • Roundtable permite estructurar una comunidad de inversión IA‑first a escala europea, conectando startups, capital y angels operativos para aportar valor estratégico más allá del dinero.
  • Un comité de inversión activo prepara expedientes de calidad y organiza Q&A en directo, reduciendo la fricción y mejorando la experiencia tanto para fundadores como para inversores.
  • El modelo de comunidad pública simplifica el onboarding y permite a los miembros centrarse en el engagement y la relación con los fundadores, en lugar del trabajo administrativo.
  • m‑ai club da acceso a un dealflow de IA distintivo y moviliza operadores para el reclutamiento y los primeros clientes, acelerando la apertura europea sobre valores compartidos.

Roundtable: ¿Cómo y por qué lanzasteis vuestra comunidad?

Nicolas Marchais: Dejé Spendesk, plataforma líder de spend management, a principios de año. Con amigos business angels decidimos crear esta comunidad de inversión para apoyar a empresas europeas “AI‑first”.

La razón n.º 1 es la explosión de la demanda por parte de las startups: auge de la IA generativa, de la computer vision, etc. Por otro lado, tenemos muchos expertos en IA, emprendedores y actores (incluidos perfiles jurídicos) que quieren implicarse. Así que decidimos conectar startups con capital y con una red de angels expertos en IA. Trabajan en algunas de las mejores compañías de IA del mundo y construyen los modelos que usan los emprendedores tech.

Ayudamos a las startups en dos frentes: talento y clientes potenciales. Muchos operadores de nuestra red son decisores; cuando invertimos, los angels “apadrinan” el producto internamente en sus empresas.

Roundtable: ¿Cuáles son tus principales preocupaciones sobre la IA, en las que queréis sensibilizar?

Nicolas Marchais: Esta tecnología tendrá un impacto social. Como con la llegada de los ordenadores o Excel: algunos empleos desaparecen, otros nacen.

Para nosotros, en Europa lo esencial es aprender de forma continua. El principal riesgo es que las generaciones de mayor edad no sigan el ritmo y se vean superadas por perfiles más cómodos con las herramientas.

Un segundo reto: ¿qué harán las empresas con las ganancias económicas ligadas a la IA?

Tres opciones existen:

  • reducir plantillas,
  • adaptar el trabajo (p. ej., disminuir el tiempo de trabajo),
  • producir más y redistribuir a empleados y accionistas.

Tercer reto: vemos una mundialización de los servicios (tras la de los productos). Personas en Asia Oriental, con salarios bajos, usan IA y compiten, por ejemplo, con un contable en Francia. Con más competencia, algunos empleos cualificados perderán frente a otras geografías. Queremos preparar a la gente.

Roundtable: ¿Está saturado el mercado de IA para invertir?

Nicolas Marchais: La IA avanza por olas: imagen, vídeo, texto (el año pasado y este), y entramos en una nueva era de audio. Todas las empresas de software tendrán features de IA, pero aún es muy pronto: estamos solo al principio.

La diferenciación sigue difusa porque la revolución va muy rápido. El “motor” se reinventa cada seis meses. Si lanzas una compañía, la pregunta es: ¿un buen posicionamiento hoy lo seguirá siendo en un año? El espacio se mueve muy deprisa; el mercado es complejo y la diferencia entre proveedores no es clara.

Roundtable: Háblanos de la gobernanza y de la implicación que esperáis de los miembros.

Nicolas Marchais: Queremos un comité de inversión activo: hace sourcing de los deals y prepara la documentación para que cada uno se forme su opinión. Luego organizamos un Q&A en directo para responder a las preguntas de los inversores interesados.

No somos un VC. Nuestro deber es preparar un dealflow de calidad. Lo hacemos en serio desde hace años. Pero es el dinero de los angels: a ellos les corresponde hacer su due diligence y decidir. Es muy positivo para ellos: tienen acceso, sin obligación de invertir. Aconsejamos participar en la mayoría de los deals para construir una cartera sólida.

Roundtable: ¿Qué ocurre cuando un miembro propone un deal?

Nicolas Marchais: Contacta con uno de los tres miembros del comité de inversión. Hacemos una llamada para el contexto. A veces está fuera de scope desde el principio (equipo, producto, sector —por ejemplo, no hacemos deeptech— o competencia directa con una participada).

Después profundizamos: llamada con fundadores, clientes, demos de producto y luego presentamos al grupo. En general esperamos al menos un 50 % de angels dispuestos a entrar. Si más del 50 % no quiere, escuchamos sus argumentos e intentamos convencer. Si no lo logramos, significa que hay un problema: no seguimos adelante.

Roundtable: ¿Cuántos deals al año os fijáis como objetivo?

Nicolas Marchais: No buscamos volumen. Nos vemos como una boutique. La idea: 25 deals en tres años (es decir, 7–8 al año); este año ya llevamos cuatro.

Esperamos a las buenas startups: ambiciosas, visionarias, empáticas —personas que respeten a empleados y clientes y midan el impacto de su tecnología. Nunca apoyaremos perfiles que no compartan nuestros valores: trabajo en equipo, colaboración, empatía. Es no negociable.

Roundtable: ¿Qué perfil de inversores queréis incorporar?

Nicolas Marchais: Igual que con nuestros fundadores, buscamos personas que compartan nuestros valores: team‑first, humildad, empatía, ambición.

Las comunidades públicas de Roundtable nos ayudan a ampliar el alcance, especialmente a nivel internacional. Somos tres administradores franceses; aunque hemos trabajado en compañías internacionales, nuestra red en España, Reino Unido o Alemania es más limitada que en Francia.

En Europa hay que pensar en internacional desde el día 1: Roundtable es muy útil para encontrar “tech buyers” entusiastas en el extranjero.

Roundtable: ¿Qué pueden esperar los nuevos miembros al unirse?

Nicolas Marchais: Primero, una red de especialistas en IA que comparten valores, en varias verticales.

También se benefician de nuestro acceso a los mejores deals, gracias a nuestras newsletters y a la actividad sobre el terreno. Como solo apuntamos a expedientes de alta calidad, podemos proponer oportunidades a las que no tendrían acceso en solitario.

Un seed puede ir muy deprisa: sin una buena red, se pierden muchas oportunidades. Esa es la fuerza de la expertise colectiva y de nuestra marca, frente a ir solo.

Si los nuevos miembros encajan con nuestros criterios, les enseñamos las bases del angel investing: importes, riesgos, procesos. Compartimos nuestros marcos internos de análisis de oportunidades de IA. Y cada tres meses nos reunimos (afterwork, reunión, cena) con el resto de la comunidad.

{{clients_banner}}

More reads